Entrevista a la jaraiceña Silvia Arjona, coordinadora en Extremadura de la ONG Brigadas Internaciones de Paz

La jaraiceña Silvia Arjona es la coordinadora en Extremadura de la ONG Brigadas Internaciones de Paz (PBI, por sus siglas en inglés), una organización que fomenta la no violencia y protege los derechos humanos. Tras pasar varios años en Colombia trabajando en PBI y otras organizaciones, como Naciones Unidas en temas del acuerdo de paz, regresó a España para dar a conocer la labor de PBI.

PBI se funda en 1981en Canadá bajo un principio fundamental: que cualquier persona puede adoptar medidas que ayuden a detener guerras o violaciones de los derechos humanos, aún cuando sus gobiernos no puedan o no quieran.

Silvia, cuéntanos qué es PBI, Brigadas Internaciones de Paz

“Es una organización que trabaja con personas defensoras de derechos humanos. Estamos ahora en cuatro países, México, Honduras, Guatemala y Colombia. También trabajamos con personas, defensoras de derechos humanos, exiliadas de Nicaragua y qué se encuentran ahora en Costa Rica. También tenemos proyectos en Kenia, Nepal e Indonesia. Nosotros acompañamos a personas que defienden derechos humanos en estos territorios y que, por esa defensa, sufren riesgos. Hay personas, entidades o ciertos poderes a los que no les interesa lo que hacen. Lo que PBI hace es un acompañamiento en tres líneas, física, psicológica y política, para blindar a estas personas u organizaciones para que los riesgos no lo sean y que puedan desarrollar su defensa de los derechos humanos con total garantía”

Actualmente estás en Jaraíz ¿en qué consiste tu trabajo actualmente?

“Teletrabajo desde Jaraíz con una mirada global. Ahora mismo enfocándome mucho en el territorio extremeño con con el objetivo de que PBI se conozca en nuestra región, pero con una mirada global. Desde lo local trabajar lo global. Como hemos visto, en otros momentos de la vida, cualquier cosa que pasa en cualquier rincón del mundo nos puede afectar. Es interesante dar a conocer y visibilizar estos procesos que, aunque pasen lejos de nuestras casa, siempre podemos aprender de ellos y apoyarlos. También somos un poco responsables de cómo se gestiona el mundo. De cómo está repartido, de por qué hay vulneraciones de derechos humanos al algunos sitios. Dar información de estos contextos es importante para que la gente se active y sea consecuente y vea qué acciones podemos realizar aquí para que en otros territorios vivan en paz y con garantías de derechos humanos”.

Tu eres periodista ¿En qué momento tienes contacto con la cooperación?

“Estudié periodismo y ejercí como periodista en diferentes medios de comunicación. A lo largo del tiempo me fui especializando en temas de cooperación internacional para el desarrollo, temas sociales, defensa de los derechos humanos o construcción de paz. Era lo que más encajaba en mi perfil, lo que me gustaba y apasionaba. La comunicación y el periodismo son herramientas que también sirve para visibilizar y generar conciencia crítica de lo que está pasando en el mundo. Fue la mezcla que a mí me sirvió para trabajar en lo que amaba, por un lado el periodismo y por otro el sector social, de las ONGs. Y ahora mismo estoy trabajando en eso, en la comunicación del tercer sector”.

¿Qué mensajes darías a los ciudadanos de la Vera para que dirijan su mirada al mundo de la cooperación?

“Mi mensaje es que podríamos vivir mejor y plenamente si tenemos esa conciencia social. Animo a que jóvenes, y no tan jóvenes, seamos más globales. La Vera, y Extremadura en general, es una región de migraciones. Tanto lo que se han ido como los que llegan. Por qué no recibir y por qué no lanzarnos a otros territorios con el fin de aprender de mezclarnos, de conocer otras culturas. Nunca está de más aprender de otros contextos”.

Para conocer mejor la labor, la visión o el funcionamiento de PBI, os invitamos a visitar su web en castellano peacebrigrades.es.

Os dejamos, también, el vídeo de la entrevista:

Silvia Arjona ha participado, como ponente, en el Proyecto Mandela de la Agencia de Cooperación de Extremadura, AEXCID. Se trata de una iniciativa formativa, pionera en España, dirigida a personas mayores de 57 años y que desean dedicar su experiencia, tiempo y esfuerzo a la cooperación.

Deja un comentario