Los productores extremeños de tabaco reciben 30 céntimos menos por kilo que los italianos. Así lo han denunciado las organizaciones agrarias, que no señalan específicamente las razones pero resaltan el tratamiento fiscal de cada país. Exigen, por otra parte, que se igualen los precios.
UPA-UCE Extremadura y Asaja Extremadura han pedido a las administraciones, nacionales y autonómicas, que tomen cartas en el asunto y presionen a las multinacionales para igualar los precios.
Aunque las organizaciones agrarias valoran el esfuerzo realizado por la empresa semipública Cetarsa, que ha anunciado un incremento de entre 25 y 30 céntimos por kg de tabaco, consideran que es insuficiente para llegar al precio que pagan las distribuidoras en Italia.
Sobre esta diferencia de precios, las organizaciones no especifican razones concretas pero sí ponen de manifiesto lo sensible que son las empresas al tratamiento fiscal: “Estas empresas son sensibles a los planteamientos que se les hace por parte de las administraciones porque al final tienen un planteamiento fiscal, que es el tabaco, que, dependiendo de cual sea el que se lleve a efecto, pueden perjudicar mucho a estas empresas”.
Apuntar, también, que en 2022 se contratarán 4 millones de kilos menos que en 2021, de 27,1 millones de kilos a 23 millones en esta campaña.
Denuncian, además, que British American Tobacco, una de las cuatro multinacionales que vende en España, no compra ni un solo kilo de tabaco a los productores españoles y, sin embargo, vende por valor de más de 1200 millones de euros.
Costes de producción
Por otra parte, el aumento de los precios de la energía y de los insumos están agravando la situación de los agricultores. Los productores necesitan con urgencia una subida en el precio porque no pueden seguir produciendo a pérdidas campaña tras campaña. Tal y como recordaba recientemente el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, el gasóleo agrícola ha pasado de 0,60 a 1.40 euros, un incremento del 230%, los fertilizantes han subido desde los 0,50 a 0,90 euros (un 80% más), la electricidad en casi un 400% o la subida salarial impuesta por el gobierno de más de un 38% en los últimos tres años.
Por tanto, exigen que las administraciones intervengan para que las multinacionales del tabaco “pongan encima de la mesa otros 15 millones de euros”, antes del 15 de junio, para garantizar el futuro del sector.
Más noticas sobre el sector del tabaco.