Los Cristos articulados en la comarca de La Vera

En la comarca de La Vera hay catalogados varios Cristos articulados, tallas de Cristo crucificado cuyos brazos se pliegan para la ceremonia del descendimiento. Son esculturas en madera, de los siglos XVI y XVII, que se localizan en Aldeanueva, Jaraíz, Jarandilla, Losar, Pasarón o Valverde.

Según el Inventario del Patrimonio Artístico de la Comarca de la Vera, fechado en 1989 y realizado por el Ministerio de Cultura, los Cristos articulados que hay en La Vera son los siguientes:

  • Aldeanueva, Iglesia parroquial de San Pedro: Crucificado de madera policromada (160 cms.) con los brazos articulados, fines del siglo XVI.
  • Jarandina, Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Torre. Cristo yacente articulado que se encuentra en la capilla de Gaspar de Loaysa (162×152 cms.). Es del siglo XVII y se guarda en una urna neobarroca.
  • Jaraíz, Parroquia de San Miguel, nave de la epístola. Cristo yacente articulado de madera policromada (135×158 cms.), barroco de la escuela castellana del siglo XVII.
  • Losar, Iglesia Santiago Apóstol. Cristo yacente de madera policromada con los brazos articulados (155×160 cms.), escuela castellana del siglo XVII.
  • Pasaron, Iglesia parroquial de El Salvador. Crucificado de madera policromada (150 cms.) con los brazos articulados para servir también de yacente, obra arcaica de fines del siglo XV o comienzos del XVI.
  • Valverde, Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fuentes Claras. Crucificado de madera policromada con lo brazos articulados (145 cms.), siglo XVI.
Jarandina, Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Torre. Cristo yacente articulado.
Origen de los Cristos articulados

Los Cristos articulados comenzaron a proliferar a partir de Concilio de Trento en 1563, especialmente para la ceremonia del Descendimientos. Tras el el Concilio, los autos sacraméntales fueron desapareciendo para dar paso a las imágenes procesionales. No se ha podido determinar el origen de este tipo de imaginería pero se cree que podría ser Alemania debido a la gran cantidad de Cristos articulados que hay en ese país.

Este tipo de esculturas tenían un sentido eminentemente práctico ya que, al estar articuladas, la misma imagen podía ser utilizada para la Crucifixión y el Descendimiento.

El Cristo articulado más antiguo de España es el de los Gascones, en Segovia. Una talla del siglo XIII que, según algunos expertos, fue modificada posteriormente para incluir las articulaciones.

Más noticias sobre Semana Santa.

Más información sobre Cristos articulados

Deja un comentario