Quique Bassat dona el Premio del Centro del Paludismo a la Asociación África Stop Malaria

El pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, director del Programa de Malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha recibido hoy el III Premio del Centro de Interpretación del Paludismo y ha anunciado que la dotación económica la donará a la Asociación África Stop Malaria.

El científico también ha inaugurado la exposición “La malaria en el punto de mira” que recopila parte de su colección personal de objetos relacionados con esta enfermedad. Una jornada que ha servido, además, para celebrar el Dia Internacional de la Malaria.

Bassat se ha mostrado muy honrado de recibir este premio ya que viene de una zona pionera a la hora de desarrollar estrategia de prevención y donde los grandes científicos del siglo pasado consiguieron trabajar de forma conjunta y colaborativa.

El investigador catalán, que ha recibido el galardón en reconocimiento a su labor médica y científica en pro de la erradicación de la malaria en los países que aún se ven afectados por esta enfermedad, anunció que la dotación económica del premio se donará a la Asociación África Stop Malaria que desarrolla una importante labor de prevención mediante la distribución de mosquiteras.

A la ceremonia de entrega han acudido numerosos representantes institucionales como el presidente de la Diputación Carlos Carlos, la presidenta de la Mancomunidad de La Vera, Lola Paniagua, el gerente de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V, Quintín Correas, el alcalde de Losar, Germán Domínguez, el de Jarandilla, Fermín Encabo, la alcaldesa de Valverde Esperanza Mayero o la de Robledillo, Marta Martín. Destacar también que Miguel Ángel Martín, el presidente de la Red de Rutas, ha participado en directo, por videoconferencia, desde Bruselas.

Además de las intervenciones de los representantes políticos, el evento ha contado con dos interesantes conferencias, una del propio Bassat sobre la situación actual de la malaria en el mundo y otra del historiador Carlos Belloso que ha narrado las diferentes rutas del Emperador.

Actualmente la malaria tiene incidencia en 87 países, la mayoría en África y Asia. En 2019 murieron 409.000 personas de las cuales, dos de cada tres defunciones fueron niños. Es por tanto un problema fundamentalmente pediátrico. Nigeria y Congo aglutinan el 40% de las muertes por malaria en el mundo. Para erradicar definitivamente la enfermedad se tendrían que destinar 8.000 millones al año cuando el presupuesto actual es solo de 3.000 millones.

Quintín Correas, gerente de la Red de Rutas, ha recordado la importancia de que el Centro de Interpretación del Paludismo forme parte del Itinerario Cultural Europeo de Carlos V ya que de esta forma puede beneficiarse de las ventajas del Consejo de Europa. También ha anunciado la próxima presentación de un paquete turístico específico para La Vera.

Cabe resaltar en este sentido, que fue precisamente el departamento de Malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona el que certificó la muerte por malaria del emperador Carlos V.

La malaria en el punto de mira

Por otro lado, la ceremonia ha servido para presentar la exposición “La malaria en el punto de mira” que recopila objetos de la colección personal de Quique Bassat y que ya se puede visitar en el Centro de Interpretación. Estará activa durante todo el 2021.

Deja un comentario