Los pitarreros de Madrigal ponen el broche de oro a la exitosa edición de Entrevecinos 2023

El broche de oro a la exitosa edición de Entrevecinos 2023, el festival de folclore y cultura popular de Madrigal, lo ha puesto la Asociación de Pitarreros con la Ruta de las Viñas para conocer los trabajos de recuperación de viñedos antiguos. Además, con esta Ruta, la Asociación culmina su fructífero proyecto “Enología, turismo y saber popular”.

Veintiocho personas participaron ayer en la Ruta de la Viñas, una actividad de los Pitarreros de Madrigal enmarcada en el festival Entrevecinos. Los participantes recorrieron, a pie, tres viñedos: uno de garnacha, otro de tempranillo y un tercero de uva palomino.

Según nos cuenta Luis Luis Chozas, presidente de la Asociación. Esta actividad ha permitido dar conocer el trabajo de recuperación de viñas antiguas, una de las iniciativas que se incluyen en el proyecto “Enología, turismo y saber popular” que, por segundo año consecutivo, se ha desarrollado en el municipio con la ayuda económica de la Diputación y la colaboración del Ayuntamiento.

La iniciativa también ha permitido organizar un curso de enología, de 40 horas para 36 bodegueros, impartido por un enólogo de Almendralejo. También se ha visitado una bodega en Plasencia, se ha realizado el concurso de pitarra y se han dado conferencias. En total, a lo largo de este año se han desarrollado seis actividades. Así nos lo relata Luis Chozas quien, además, nos aporta dos datos interesantes: hay unos 50 bodegueros en Madrigal y las principales variedades de uvas que se producen son tempranillo, garnacha y Syrah.

Os dejamos la entrevista a Luis Luis Chozas:

El vino en la Vera y en Madrigal, conferencia de Pía Timón

En el contexto del proyecto “Enología, turismo y saber popular” el pasado 14 de abril, la madrigaleña María Pía Timón, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, impartió una excelente conferencia sobre la cultura del vino y se refirió a los orígenes del vino en la Vera y en Madrigal.

Según Timón, ya en el siglo XV la viña era un cultivo frecuente en la Comarca de la Vera. Se cultivaban dando dos labores “año y vez”, el primer año se cavaban y binaban y el segundo solo se cavaban y se dejaban en barbecho.

En el Interrogatorio de la Real Audiencia de Cáceres de 1791 se responde en una de las preguntas, en concreto las 57, que se produce 30 arrobas de vino en Madrigal de la Vera. Al tener una finalidad fiscal, las respuestas a este interrogatorio se quedaban cortas. No obstante, sí no da idea de la importancia que tenia la producción de vino en la Comarca.

En distintas ordenanzas de la zona, Pía Timón también ha encontrado referencias en cuanto a la forma de cultivo. Se utilizaba la alternancia de tres cepas y un olivo.

La viña también aportó una gran riqueza dialectal, es decir, de términos de castellano antiguo que aún hoy se mantienen. Este tipo de léxico también forma parte de la riqueza patrimonial, al igual que la riqueza de técnicas, conocimientos y labores de la viña.

Fotos de la Ruta: Puerta de la Vera

Deja un comentario