El Valle del Jerte dispondrá de una planta de compostaje que permitirá resolver los serios problemas que generan la cereza de destrío, así nos lo cuenta José Ramon Herrero, alcalde de Valdastilla y presidente de la Mancomunidad del Valle del Jerte quien nos adelanta que las obras podrían comenzar el próximo año. En esta interesante entrevista también hablamos de la campaña de la cereza, de las infraestructuras o de Habitar el Palacio.
José Ramón, comencemos por la campaña de la cereza que acaba de comenzar ¿Cómo se presenta?
“La floración no ha sido como se esperaba. Los cerezos florecieron muy temprano y luego hubo mucho frio, con lo cual se produjo lo que se llama aquí un corte de savia. Por tanto, en esta campaña no hay mucha cereza, pero la calidad no se ha visto afectada. La calidad va a ser buenísima. Otro problema con el que nos encontramos este año es el de los costes de producción, que son brutales. Se han producido aumentos de costes en fitosanitarios, en abonos, en la energías, etc. Esperemos que los precios nos acompañen y haya una «mediana cerecera» como decimos aquí y que los agricultores puedan compensar esos gastos”.
Coincidiendo con el comienzo de la temporada de cerezas también se celebra el famoso festival Cerecera ¿Qué nos puedes contar de Cerecera 2022?
“Cerecera se retoma después de estos dos años de pandemia y se celebrará desde el 26 de mayo al 17 de junio. Este año, la Feria de la Cereza, que es el día 28 de mayo, se hará en Casas del Castañar. Habrá mercado de cerezas, degustación de gazpacho de cerezas, talleres, animación por las calles, cuentacuentos, concursos y más cosas. Pero el programa Cerecera también incluye las jornadas gastronómicas en restaurantes del Valle, visitas a fincas agrícolas, actividades en la naturaleza o visitas guiadas a la Agrupación de Cooperativas. Esperamos que venga mucha gente a divertirse y a acompañarnos esos días”.


¿Qué peso económico tiene el turismo en el Valle del Jerte?
“En el Jerte estamos luchando, desde hace años, por crear una marca turística que nos identifique, algo así como «Valle del Jerte, abierto todo el año» y que aglutine todos nuestros eventos anuales como la Otoñada, Cerezo en Flor, Cerecera, Jarramplas y muchos otros. En definitiva, una marca que nos permita abarcar los muchísimos eventos y fiestas que hay por toda la comarca con el objetivo de atraer más turistas durante todo el año”.
¿Cómo ha sido a nivel turístico el Cerezo en Flor 2022?
“Pues según me ha comentado la técnico de turismo, los fines de semana hemos estado casi al 100% de ocupación y durante la semana a un 75%. Estamos muy satisfechos”.
Infraestructuras

A nivel de infraestructuras ¿Qué proyectos se van a acometer en el Valle?
“Tenemos dos obras bastante importantes a nivel de comunicaciones. Hace años se empezó la carretera Vera-Valle que une las dos comarcas. Es la que viene por Arroyomolinos, Barrado y Cabrero donde se pararon las obras. Pues ya están adjudicadas las obras para ensanchar un camino rural que une Cabrero con Valdastillas y otro que une Valdastilla con la Agrupación de Cooperativas. Con presupuesto de Desarrollo Rural se convertirán en carreteras de 6 metros. Las obras comenzarán en agosto con una inversión de unos 4 millones y medio de euros. La otra gran inversión, en este caso por parte del Gobierno, es el puente de Cabezuela que se va a ensanchar para terminar con el cuello de botella de tenemos actualmente”.
Los municipios del Jerte han tenido problemas importantes relacionados con los vertidos de cerezas de destrío ¿Cómo estáis abordando este tema?
“Estamos trabajando con la Consejería de Transición Ecológica para hacer en la Dehesilla de Cabrero una planta de compostaje para tratar toda la cereza de destrío que sale de los almacenes. Esa cereza se convertirá en compost y se devolverá al campo. En la época en la que no haya cerezas, la idea es trasladar allí los desechos orgánicos de los pueblos. Este proyecto va a suponer una inversión de algo más de dos millones de euros. Creemos que el año que viene podrían comenzar las obras de esta planta de compostaje”.
Habitar el Palacio
Para terminar, hablemos del El Palacio ¿Qué pasa con ese edificio?

“En el Palacio hay tres administraciones implicadas. Hace años se hizo una inversión bastante grande pero las obras se paralizaron y así sigue. Está a medio terminar, no tiene ni cubierta. Le pusieron una lona y así sigue. Desde que yo soy presidente de la Mancomunidad estamos apostando por ponerlo en marcha. Amparo Moroño, la dinamizadora Socio Cultural de la Mancomunidad, está muy implicada y ha diseñado un proyecto muy bonito que se llama Habitar el Palacio, un proyecto colectivo y participativo. Por ejemplo hemos comprado madera para que la gente del territorio haga el mobiliario. El caso es que el edificio es de la Junta de Extremadura y nos fuimos a Mérida para hablar con Cultura. Al final hemos conseguido que nos lo dejen por un año”.
Web de Mancomunidad Valle del Jerte