Valle del Jerte se promociona en FIO como destino de turismo ornitológico

El Valle del Jerte ofrece numerosas oportunidades para la práctica del turismo ornitológico. Hay que tener en cuenta que el 95% del Valle del Jerte se encuentra bajo dos figuras de protección natural (Red Natura 2000 y Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura). Para promocionar este turismo, la Comarca estará presente en la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO 2022) que se celebra en Monfragüe del 18 al 20 de febrero. 

Las áreas de interés ornitológico en el valle del jerte son:

  • Cola del embalse del río jerte: Humedal en plena transición entre encinas y alcornoques y robles rebollos y fresnos, entre los bosques cálidos de hoja perenne y los bosques caducifolios. Privilegios para la vista como la cigüeña negra (sobre todo en otoño), y garzas, entre incontables milanos negros en verano, ratoneros, el águila culebrera e incluso el águila pescadora, cuando comienzan su paso grullas y ánsares en otoño, lugar de parada también de limícolas y acuáticas. 
  • Garganta de San Martín: Desde lo alto del Collado del Cardiel a 1952 m de altitud hasta los 760 m donde se une al río Jerte, la Garganta de San Martín permite, en primavera, observaciones no sólo de migradoras parciales sino, además, bandos de grandes migradoras europeas como grullas y ánsares. Palomas torcaces, tórtolas comunes, cernícalos, currucas, mosquiteros, acentores, escribanos, alondras, bisbitas campestres y alpinos, o colirrojos, son pobladores habituales de este enclave, en el que con más suerte se puede encontrar también al alcaudón dorsirrojo y al bellísimo pechiazul, así como el roquero rojo. Completan la lista numerosas aves forestales en la parte más baja de la garganta, un tranquilo robledal de rebollos, lavandera cascadeña y mirlo acuático en los cauces, y planeando al buitre leonado, aguililla calzada o águila culebrera. Dado que se encuentra en la zona sensible de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos es necesario contactar con los/as responsables para visitarla.
  • Riscos de Villavieja: Uno de los roquedos más espectaculares del Valle del Jerte emerge de un denso robledal que se asoma sobre el Embalse del Jerte. Es paso entre el Jerte y la Vera, entre encinas y robles, el río Jerte y las cumbres, entre los cuales se desplazan numerosas aves forestales, y sobre ellas los buitres leonados y otras rapaces frecuentes planeando los cielos.
  • Risco de Cabeza Merina: En un paisaje insólito, fuera de las zonas frecuentadas del Valle, nos acerca al salto de agua del Arroyo de la Dehesa Vadillo. A más de 1100 m de altitud infinidad de aves forestales se mezclan con las habitantes de las zonas arbustivas. Observamos quí arrendajos, pinzones, mitos, carboneros, herrerillos, currucas, agateadores,.. entre árboles y asomándose entre arbustos. Rapaces planeadoras como buitres leonados, todo el año, águilas culebreras y calzadas, milanos negros, halcón abejero con suerte. en primavera y verano, como los siempre volantes aviones, vencejos y golondrinas. Y la búsqueda de la calma en otoño e invierno de aves en esta época más numerosas, como el colirrojo tizón, el petirrojo, a los acentores.
  • Puerto de Tornavacas: Un lugar fácilmente accesible y muy interesante ya que permite observar numerosas especies de hábitats alpinos literalmente desde la carretera, a 1274 m, entre las dehesas de Robles y Fresnos de Barco de Ávila y el río Duero del norte y el Valle del Jerte que desciende hasta los 345 m al salir del Valle, pasando de los pastizales alpinos que nos rodean a dehesas termófilas de encinas y alcornoques. Por su carácter subalpino cualquier época es buena para observar aves, tanto de los bosques de Pinos y Robles bajo el Puerto como de las zonas arbustivas y prados de montaña que nos rodean. Las mejores probablemente sean épocas migratorias como el otoño y primavera, además del bullicioso verano. Los pequeños pájaros forestales surcando de lado a lado, el cielo barrido por vencejos, aviones y golondrinas en primavera, y, el privilegio de hábitats montañosos, aves que aparecen entre escobas y piornos, como el escribano hortelano, la tarabilla norteña, acentor común y en ocasiones currucas, papamoscas. o planeando hacia los prados bisbitas y alondras, buitre leonado, milano negro, águila calzada y culebrera o cernícalo vulgar.
  • Puerto de Honduras: Los Montes de Traslasierra se yerguen como espina dorsal entre las tierras de la meseta salmantina y los relieves abulenses al norte y las tierras extremeñas al sur, sirviendo de guía durante ambas migraciones, prenupcial en primavera, y post reproductiva en otoño. La mejor época para observar infinidad de aves comienza a partir de mayo y se extiende hasta mediado el otoño. Podremos admirar algún halcón abejero como especie más singular, o peregrino, presente en las cercanías, águila culebrera o aguililla calzada, que campean por estos altos, y por supuesto la cantidad de pequeños pájaros entre árboles y arbustos que limpian de insectos a un lado y a otro: pinzones, carboneros y herrerillos, mitos, agateadores, trepadores, currucas y acentores, o siempre en el aire ejércitos de aviones y vencejos y menos numerosas golondrinas.
Hides ornitológicos de Piornal

El municipio de Piornal ha instalado dos escondites o hides para la observación y fotografía de aves. Para reservarlos es necesario una antelación mínima de 2 / 3 días. Teléfono de información y reservas: 927 78 01 30

  • Hide para la observación de grandes rapaces: Su situación es inmejorable. Desde este escondite se consigue tan amplio campo de visión que permite la observación y fotografía de varias poses durante el vuelo, durante el aterrizaje de las aves se aprecian perfectos picados y, ya en los posaderos, por la cercanía de estos respecto al hide, se puede disfrutar de las especies de una forma única. Desde él pueden observarse las siguientes especies: águila real, buitre negro, buitre leonado, alimoche, milano real, milano negro y algunos córvidos.
  • Hide para la observación de pequeñas aves: Aún está en proceso de puesta en marcha. Se abrirá al público en próximas fechas.

Fuente: Asociación de Turismo Valle del Jerte

Deja un comentario