JARANDILLA ACOGE EL IV FORO CULTURA Y RURALIDADES DEL MINISTERIO DE CULTURA

Los días 2 y el 3 de junio, Jarandilla de la Vera acogerá el IV Foro Cultura y Ruralidades que organiza el Ministerio de Cultura y Deporte. Será la edición más ambiciosa de las celebradas hasta el momento con la presencia de más de sesenta participantes.

El lema de esta nueva edición es ‘Ruralidades frente a la crisis ecológica y climática’ y su objetivo es reflexionar sobre el significado y papel de la cultura en nuestros pueblos en respuesta a la crisis medioambiental y ecológica desde una mirada y sensibilidad contemporáneas.

Participantes e inauguración

Esta cuarta edición, la más ambiciosa de las celebradas hasta el momento, contará con más de sesenta participantes y voces de todo el país y diversas zonas del continente. Participarán creadores, artistas, escritores, agentes y proyectos culturales, activistas, expertos y expertas universitarios, ganaderos y ganaderas, pequeños productores y artesanos, responsables políticos y miembros de la sociedad civil en general.

La bienvenida correrá a cargo de Fermín Encabo, alcalde de Jarandilla y a continuación el secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, inaugurará el Encuentro y presentará las futuras políticas del departamento para el medio rural. Representantes de los Ministerios de Cultura y Deporte y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como de la Junta de Extremadura, abordarán cómo integrar y ensamblar las políticas sectoriales en materia de cultura, reto demográfico, transición ecológica, agricultura y desarrollo rural.

Podéis descargar el programa completo aquí.

Los contenidos

Se han programado diversos debates y conversaciones en torno a diferentes temas:

  • Los futuros desafíos sociales y culturales de los espacios y comunidades rurales frente al reto ecológico, en el que participarán, entre otros, el campesino y activista Jerónimo Aguado o la directora del Museo de la Vida Rural de L´Espluga de Francolí, Gemma Carbó;
  • La producción de conocimiento desde una conciencia y una ética medioambientales, en diálogo asimismo con los saberes tradicionales, con la participación de Luis González Reyes, de Ecologistas en Acción, del filósofo Ramón del Castillo y del biólogo Raúl de Tapia; 
  • La contribución del arte a la creación de nuevos imaginarios y representaciones de lo rural, con artistas como Lucía Loren y Asunción Molinos; 
    el cuidado del territorio desde una mirada de género, ecológica y feminista, en el que intervendrán, entre otras, Rocío Moreno de Ganaderas en Red y Amparo Moroño, responsable cultural de la mancomunidad de municipios Valle del Jerte; 
  • La innovación aplicada al territorio para una transición ecosocial justa, con experiencias como las de la Biorregión de Álava Central, el Laboratorio Ecosocial de Barbanza en Galicia o las experiencias artísticas y agroecológicas del municipio valenciano de Carrícola;
  • Las economías comprometidas con la vida, el medio ambiente, la cultura y la sostenibilidad, con Pablo Campos Palacín, Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, y Ángel Calle Collado, del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba.

Los espacios de reflexión y análisis se acompañan, desde la praxis, con presentaciones de más de una quincena de proyectos, casos y políticas que, a través de la cultura y las artes, proponen nuevas formas de relacionarse de manera sostenible y respetuosa con el territorio, las comunidades rurales y el medio ambiente. Entre ellos, varios proyectos extremeños e iniciativas como el Colectivo Oma, el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, la Red de Semillas, Enrama o la Comunidad Energética Alumbra (España), Climavore (Reino Unido), Atelier Luma (Francia), Mustarinda (Finlandia), y Luzlinar y Entre Serras (Portugal).

El programa también pone el foco en las problemáticas del mundo rural como elemento común a numerosas regiones europeas. Se analizarán propuestas de la Unión Europea, como el proyecto de la Nueva Bauhaus Europea, y otras como la red profesional Culture Action Europe, que está trabajando en la articulación de políticas culturales europeas para el medio rural; las acciones que lleva a cabo Creative Scotland en zonas de baja densidad demográfica como las Highlands; el programa de financiación y desarrollo de infraestructuras en pequeños municipios alemanes, TRAFO – Models for Culture in Transformation, que dialogarán con proyectos locales de especial relevancia en Extremadura, como el colectivo de artistas y gestores Imago Bubo; el proyecto de revalorización de la lana merina de la dehesa extremeña, ‘Extremerinas’, acompañado de la ganadería de razas autóctonas en peligro de extinción Cabello Bravo; el proyecto que une arte y agroecología ‘Ras de Terra’; la oficina rural de arquitectura sostenible; Miga o el espacio joven comunitario ‘LaFábrika detodalavida’ en Los Santos de Maimona.

Además, la programación incluye un diálogo entre el cineasta Oliver Laxe y el escritor Gabi Martínez y una charla del director con Benedicta Sánchez, (Premio Goya 2020 a la Mejor Actriz Revelación por ‘O que arde’); un recorrido por los sonidos de la naturaleza y el paisaje sonoro a cargo de Carlos de Hita; un taller sobre narrativas emergentes de lo rural impartido por el profesor de la UNED Ramón del Castillo; y la charla-performance del músico asturiano Rodrigo Cuevas, artista que hibrida la canción tradicional con el cabaret y el cuplé. Finalmente, se podrá disfrutar de una muestra de productos de proximidad y Km0 que rotarán durante los dos días.

Deja un comentario