Losar de la Vera, a través de su Centro de Interpretación del Paludismo, participará en la XXV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural que se celebrará en Málaga del 2 al 6 de septiembre. En esta importante cita científica, los asistentes podrán conocer el papel fundamental que desempeñó el dispensario antipalúdico de El Robledo así como la labor divulgativa actual.
Concretamente, será el martes, 5 de septiembre, cuando la doctora en Ciencias Biológicas, Balbina Fernández Astasio impartirá la conferencia titulada “El dispensario antipalúdico de El Robledo (Cáceres): pionero en la lucha antipalúdica española y actual centro de interpretación”. Balbina es autora de la tesis doctoral “La erradicación del paludismo en España, aspectos biológicos de la lucha antipalúdica” de 2003. Además de la conferencia de Astasio, Esperanza Martín, guía del Centro, hará una presentación audiovisual sobre la labor que realizan a lo largo de todo el año.

Las Comarca de la Vera y Campo Arañuelo jugaron un papel fundamental en la erradicación del paludismo en España. El Centro de Interpretación recrea el único dispensario antipalúdico que se conserva en España. El primer dispensario se estableció en 1920 en Talayuela, una de las zonas más palúdicas. En 1925 se creó el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata que asumió la dirección científica contra el paludismo, la primera pandemia que conoció nuestro país. En noviembre de 1964 se erradicó el paludismo del territorio nacional.

El Centro de Interpretación es, también, una exposición permanente que muestra la evolución histórica de esta enfermedad. Un mal que sigue causando millones de muertes en países de África, Asía o América.
Carlos V murió de malaria
Por otra parte, El Centro de Interpretación del Paludismo forma parte de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V. Esto es así porque en 2006, científicos españoles determinaron que, muy posiblemente, Carlos V falleció en el Monasterio de Yuste a causa de la malaria. Esta noticia fue determinante para asociar la puesta en marcha del Centro de Interpretación con las Rutas del Emperador Carlos V.
XXV Bienal de la RSEHN
La XXV Bienal está organizada por la Real Sociedad Española de Historia Natural, el Centro Oceanográfico de Málaga, del CN-Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y la Universidad de Málaga. El evento se celebrará en modalidad presencial y virtual.
El lugar presencial es la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (Bulevar Louis Pasteur, 26).