En Extremadura, una de las comunidades con mayor ocupación agraria, tan solo hay 10 mujeres empleadas por cada 100 varones. Así lo pone de manifiesto el centro de análisis Funcas en el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
Funcas ha analizado los datos de la Encuesta de Población Activa para extraer información sobre las labores que llevan a cabo las mujeres que viven y trabajan en el ámbito rural en España.
Campo masculino
El predominio de los hombres en las actividades agrícolas y ganaderas es notorio, con el agravante de que desde la crisis económica de 2008 el sector se ha masculinizado de forma creciente. De las aproximadamente 740.000 personas que actualmente están ocupadas en el sector agrario, solo 177.000 son mujeres: es decir, por cada 100 hombres hay 31 mujeres.
Por comunidades
Las diferencias entre comunidades autónomas son llamativas. En Asturias y Cantabria, comunidades con una ocupación agraria inferior a la media nacional, la relación entre mujeres y hombres ocupados en el sector es aproximadamente de 70/100.
En cambio, en Murcia y Extremadura, las dos comunidades con mayor ocupación agraria, el número de mujeres empleadas por cada 100 varones empleados es de 34 y 10, respectivamente.
Por tanto, las mujeres que trabajan en la agricultura y la ganadería no están más presentes en aquellas comunidades con más empleo en el sector primario; más bien al contrario, la participación femenina en el empleo se aproxima más a la masculina en las comunidades en las que el sector de la agricultura y la ganadería genera menos puestos de trabajo.
Actividad
En cuanto a la evolución por modalidades de actividad, la caída del empleo más intensa se aprecia entre las trabajadoras autónomas (sin empleados), cuyo número ha descendido: de 95.000 en 2008 a apenas 64.000 en 2022. También las asalariadas –la modalidad de actividad más frecuente– han sufrido un descenso importante en ese periodo (de 124.000 a 107.000).
En cambio, las empleadoras (autónomas con empleados) muestran desde el final de la crisis económica una tendencia ascendente, aunque con oscilaciones. Actualmente hay 9.600 frente a 37.700 varones.
Mujeres en cooperativas
El número de mujeres en los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Extremadurase se ha incrementado un 14% durante el último año, al pasar de las 227 consejeras en 2020 a las 281 en 2021.
Así se ha puesto de manifiesto durante el acto conmemorativo del Día Internacional de Mujeres Rurales enmarcado en el IV Campus de Mujeres Cooperativistas de Extremadura, organizado por Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura con la colaboración de Fundación ‘la Caixa’ en Almendralejo (Badajoz).
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, Ángel Pacheco, subrayó la importancia de este dato, “porque refleja el constante trabajo que hemos llevado a cabo desde la unión de cooperativas para visibilizar a las mujeres cooperativistas, favorecer la igualdad de oportunidades en las cooperativas y lograr una mayor presencia y participación en los órganos de dirección de las cooperativas a las que pertenecen”.