Daniel René, el artista de origen viandareño creador de la técnica de «madera de punta»
Daniel René, artista francés de origen viandareño, es el creador de la técnica de “madera de punta” con la que consigue espectaculares obras de arte realizadas con leña reciclada. Su meta es conseguir que esta técnica sea reconocida al mismo nivel que la fotografía o la pintura. Estos días visita la Vera y hemos tenido la oportunidad de charlar con él.
Daniel, hablemos primero de tu técnica. Exactamente en qué consiste la técnica de madera de punta?
“Es una nueva técnica de creación de cuadros y o esculturas, algunos en tres dimensiones, consistente en ensamblar, en forma de patchwork o puntillismo, trozos de madera natural que han sido serrados en diferentes formas (tacos, rodajas, arandelas, etc). Esas piezas se fijan con cola en un soporte de contrachapado, posteriormente se rellena todo con resina y, por último, se lija”.
¿Utilizas, solo, la madera que encuentras en la naturaleza?
“Sí. Utilizo la madera que está abandonada en el bosque, la reciclo. La filosofía de esta técnica es dar una segunda vida a maderas que nadie quiere. También uso maderas que han sido atacadas por hongos y, por ello, tienen unos colores, y unos veteados, extraordinarios, que no poseen las maderas en buen estado”.
¿Cuándo comenzaste a trabajar en el desarrollo de esta técnica?
“En 1985, mirando una fotografías que había tomado a una pila de troncos de árboles pensé en hacer imágenes yuxtaponiendo piezas pequeñas de madera. Así comencé con mi técnica, la primera obra que hice fue Agrégat (Agregar) que rememora esa foto de troncos. Por aquella época, yo tenia muchas ocupaciones: música, fotos, etc. Hice cuatro cuadros pero nos los terminé y los dejé durante treinta años en mi garaje. Solo quería saber si la técnica que había imaginado era realizable. En 2013, mi hermana vio los cuadros en el garaje y me dijo que debía continuar. Así lo hice”.
Agrégat
Pero ¿Por qué no terminabas los cuadros?
“Lo único que me faltaba para terminar eran las ganas. A finales de 2013, me decidí finalmente a acabar y enmarcar los cuadros y seguí por esa vía al año siguiente, haciendo evolucionar mi técnica hacia el patchwork. El cuadro “La forge de vulcain” reúne ambos aspectos de la técnica (puntillismo y patchwork) e incluye materiales nuevos (cobre y cuero)”.
La forge de vulcain
¿La inspiración para la obra es previa a la madera o la madera te inspira para crear la obra?
“Nunca sé cómo será la obra. La mayoría de las veces, el primer trozo de madera es el que me inspira, por su forma, color o vetas. Luego, se adapta yuxtaponiendo piezas de madera con arreglo a las ya colocadas. La obra sigue una progresión no siempre prevista”.
¿Supongo que tus principales herramientas de trabajo son las sierras?
“Las sierras y las lijadoras. Tengo muchos tipos de sierras: industrial, de sobremesa, de ángulos… Tengo diez sierras. También tengo seis lijadoras con diferente de grano”.
¿La fama y el reconocimiento son tus meta?
“Mi intención es que esta técnica sea reconocida al mismo nivel que la fotografía o la pintura”.
Viandar de la Vera
¿Cuál tu conexión con la Vera?
“Mis abuelos eran de Viandar, se llamaban Daniel Iglesias y Gregoria Torés. Se fueron a Francia después de la guerra civil y se quedaron en Paris cuatro años. Cuando mi madre tenía cuatro años, el permiso de emigración provisional de mi abuelo no fue renovado y tuvieron que regresar con toda la familia. Mi madre, Isabel Iglesias, y sus hermanas, pasaron toda la juventud aquí, en Viandar. En los años 50, mi madre se fue a Madrid, después a Barcelona y, finalmente, a Francia donde se casó con padre, que era italiano y viudo. Mi madre y una de sus hermanas, Teodora, regresaron a Viandar cuando se jubilaron”
Daniel René en Víandar
¿Qué significa la Vera para ti?
“La Vera son mis raíces, me gusta muchísimo. Veníamos mucho cuando éramos pequeños e intento venir todos los años. Conservo primos en Viandar”
¿Tienes formación artística?
“No, ninguna. Fui a una escuela de hostelería, pero no me gustó. Me fui al ejército y estuve 20 años. Después, trabajé otros 20 años en puestos de gestión administrativa en colegios y en la universidad. Pero, siempre he tenido vocación artística. Comencé a dibujar con cinco años. Aprendí a tocar el piano y el acordeón con siete. Descubrí la fotografía a los 20 años y con 35 me compré un sintetizador para hacer música”.
¿Tus próximas exposiciones?
“La próxima exposición es en mi pueblo, Savonnières y en noviembre en Niza”.
Para terminar, añadir que la compañera de Daniel, la modista Marie Cécile Breussin, diseña y decora creaciones de moda inspiradas en la obra de Daniel. Os dejamos unas fotos: