Tan solo el 2% de los alimentos que se consumen en los comedores colectivos de la Vera son de origen local y ecológico, una cifra ridícula si se tiene en cuenta que el gasto anual en comida, del conjunto de los comedores, es de algo más de 1.300.000 €. Es paradójico el hecho de vivir en una comarca eminentemente agrícola y ganadera y, sin embargo, los productos locales sean casi inexistentes en tiendas, restaurantes o comedores de colegios. Para intentar cambiar esta situación, en 2020 se puso en marcha el proyecto La Vera nos Alimenta con el respaldo de la Mancomunidad y ADICOVER.
Laura Arroyo, portavoz de la iniciativa, presentó el pasado sábado, 16 de diciembre, en Guijo de Santa Bárbara, un nuevo informe que analiza el sistema productivo de la Vera, los hábitos de consumo, el papel del comercio y la hostelería así los siguientes pasos a seguir.
Con respecto a la compra pública de alimentos, la investigación se centra en los 31 comedores colectivos que hay en la Vera: 3 son de escuelas infantiles, 7 de colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP), 13 de residencias, centros de día o pisos tutelados para personas mayores y 8 son centros de otro tipo. En total, en 2021 se distribuyeron 750.000 menús para 1.454 personas con un gasto de 1.300.000 €. Sin embargo, tan solo el 2% de los alimentos son de origen verato y ecológico. Así lo cuenta Laura:
El 71% de estos comedores colectivos son de gestión directa por parte de los ayuntamientos y, por tanto, tienen libertad para realizar cambios. Esta circunstancia abre una ventana muy amplia de oportunidades para la introducción de productos locales.
Agricultura
En la comarca de la Vera el sector primario representa el 47% de la actividad económica. Es una comarca agroganadera. Su SAU (superficie agraria útil) es de 484 km2. El 39,2% de la población activa está empleada en actividades agrícolas, ganaderas o agroindustriales. Collado y Tejeda son los municipios con mayor SAU en relación a su superficie geográfica.
La mayor parte de la tierra se dedica a pastos, el 40% de la superficie (de pastizal y monte abierto), los terrenos cultivados comprenden alrededor del 15%, de ellos, los cultivos herbáceos ocupan el 8% y los leñosos el 7%.
El regadío es el elemento característico de la agricultura de la zona, existen unas 14.000 ha de regadío que se dedican a cultivos herbáceos. Casi la mitad del territorio comarcal puede considerarse superficie agraria útil.
El cultivo del tabaco es la principal actividad agrícola en la comarca de La Vera, representa el 60% de la actividad con la mayor superficie dedicada. Sin embargo, en 9 de los 19 municipios de la Mancomunidad no se cultiva tabaco o su cultivo no es significativo. El pimiento para pimentón es el segundo cultivo en importancia, pero no en número de hectáreas dedicadas. Tan solo un 4% se dedica para la producción hortícola (lechuga, sandía, calabaza, calabacín, pepino…).

Dentro de los cultivos leñosos destaca el olivar, con cerca de 4.000 ha., seguido del frutal. De los frutales destaca el cerezo, la higuera y el frutal exótico. La superficie de viña es poco significativa.
Ganadería
En cuanto a la ganadería, destaca el ganado vacuno, seguido del caprino y el ovino. En 2020 había unas 15.000 cabezas de vacuno, 10.345 de caprino y 8.184 de ovino.
El ganado caprino, característico de las zonas próximas a Gredos, cuenta con una calidad excelente pero está experimentando un gran declive debido, sobre todo, a las dificultades impuestas por la administración en materia de sanidad animal, la falta de asociacionismo entre ganaderos y pastores y de relevo generacional.
La actividad caprina se ha reducido en un 60% en apenas 2 décadas con la consecuente puesta en riesgo de la raza caprina verata, raza autóctona en peligro de extinción.
La asociación Acriver (Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata) está haciendo un importante papel en la puesta en valor de esta raza autóctona, consiguiendo en 2013 el logotipo distintivo de “raza autóctona” para sus productos y recientemente la IGP Cabrito de Extremadura. A pesar de eso, en la actualidad sólo operan bajo el distintivo de carne de “raza autóctona verata” el matadero de Jarandilla de la Vera y sólo dos ganaderos de la comarca mantienen rebaños certificados de esta raza.
Producción con certificación ecológica
La superficie agraria certificada como ecológica en la comarca de la Vera sumó en 2020 poco más de 276 hectáreas. Los municipios con mayor superficie certificada son Villanueva, Jarandilla y Losar, sumando entre los 3 municipios el 47% de la superficie certificada en la comarca.
La mayor parte de la superficie certificada en ecológico está destinada a la producción de fruta, con algo más de 109 ha, seguida por el olivar para almazara o mesa con 47,62 ha. Los terrenos en barbecho o destinados para la alimentación animal (68,26 ha) conformarían el tercer grupo de usos más frecuentemente certificados en ecológico en la comarca, seguido por el cultivo de condimentos (30 ha), principalmente consistente en pimientos para pimentón y estevia.
En cuanto a la producción ganadera cabe señalar que no hay ninguna explotación de rumiantes certificada como ecológica en la comarca, pese a la clara vocación de la zona para tal fin y que más de 68 ha. están certificadas como ecológicas bajo los epígrafes de pasto, pasto permanente, cultivo forrajero o manejo agroforestal.
Sí hay producción de huevos ecológicos y de carne de ave, productos con claro interés para la restauración colectiva.
Hábitos de compra, comercio y hostelería
En relación a los hábitos de compra, los resultados del estudio indican una clara predominancia, en general, de supermercados y tiendas de ultramarinos para la amplia mayoría de los alimentos, encontrándose también que determinados productos (verduras, frutas, pan y pescado) suelen comprarse de forma habitual también en tiendas especializadas. Los únicos productos que se compran en ecológico de forma mayoritaria son los huevos y el aceite,
La mayoría de consumidores considera que los productos de cercanía y ecológicos son difíciles de encontrar y son más caros.
En general, en comercios y hostelería se valora la calidad pero se argumentan trabas legales y problemas logísticos para incorporar productos de la zona. Se considera que los productores no están organizados y que los clientes no demandan este tipo de alimentos.
Conclusiones
El 71% comedores de gestión directa donde es posible iniciar un proceso de cambio hacia la compra de producto local. Además las administraciones locales y comarcales, ADICOVER y la Mancomunidad de la Vera, comienzan a tener la voluntad de impulsar los cambios necesarios, tanto a nivel de producción como a nivel de comercialización y consumo.
En el contexto actual existe suficiente capacidad normativa en la propia comarca, e incluso localmente, para desarrollar mercados de proximidad sin entrar en conflicto con otro tipo de normativa superior, lo que permite que las propias entidades locales, que son cercanas y accesibles, puedan facilitar un cambio de modelo.
Hay alimentos que ya podrían servirse a comedores públicos. Aceite, frutas, huevos y carne podrían ser los alimentos de entrada en los menús de comedores y hostelería.
Se percibe un deseo de cambio en los comedores públicos. En relación a la compra pública alimentaria, un 89,5% de encuestados prefieren productos de cercanía y un 78,1% quieren productos ecológicos.
Los pequeños comercios y la hostelería son aliados potenciales de los productores locales y ecológicos. La restauración local puede, ademas, prestigiar la cultura gastronómica local.
Hay territorio ampliable en producción ecológica. Hay tierras productivas sin uso que podrían movilizarse para aumentar y diversificar la producción. Se estima que el territorio cuenta con los suficientes recursos ambientales como para ser autosuficiente en su alimentación, con una gran variedad de alimentos y durante todo el año. Podemos visibilizar, reforzar y acompañar a quienes hacen el esfuerzo de producir en ecológico en nuestro territorio.
Próximas acciones
Una vez elaboradas las diferentes investigaciones y este nuevo informe de diagnóstico, los próximos pasos son:
- La ejecución de la estrategia alimentaria comarcal.
- La creación de un consejo comarcal alimentario.
- Formación a productores, a personal de cocina y a gestores de esas cocinas.
La idea es comenzar con los proyectos piloto en 2023.
La presentación de este nuevo informe se realizó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Guijo de Santa Bárbara. Acudió el alcalde, Emilio de la Calle, así como la concejala Clara Jiménez, también participó Rosa Salas, técnico de Adicover. La convocatoria generó bastante expectación. Hubo, además, un mercado de productores y actuaciones musicales.







La Vera nos Alimenta es una iniciativa respaldada por Adicover (la agencia de desarrollo local), Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, Centro de Formación del Medio Rural de Navalmoral de la Mata, Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña de Cicytex, Grupo de Investigación de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura
(INDEHESA), Ecologistas en Acción, Fundación Entretantos y la Asociación Paisaje, Ecología y Género.
Podéis descargar todos los informes desde la web A la Vera nos Alimenta.