Más de 2.000 personas acudieron a la romería de la Virgen de Chilla en Candeleda

Más de 2.000 personas acudieron ayer a la tradicional romería de la Virgen de Chilla, en Candeleda. Una virgen que, desde hace años, despierta una gran devoción multicomarcal, según nos confirma Antonio Almeida, secretario de la cofradía. En la ceremonia también participó el alcalde de la localidad, Carlos Montesino.

Acompañada por la banda municipal de música, la Virgen fue sacada en procesión desde la ermita hasta la piedra donde se le apareció al pastorcillo Finardo en el siglo XIV. Allí se ofició la santa misa en su honor.

Antonio Almeida, secretario de la cofradía

Actualmente, la cofradía de la Virgen de Chilla la componen unos 560 miembros y su secretario, desde hace 13 años, es el abogado Antonio Almeida.

Antonio ¿Cuál es la labor de la cofradía?

“La labor es el mantenimiento y gestión de las fincas de Chilla y sus edificios. Para ello, se tiene contratado personal, el santero. El santero es el nombre que damos al guardés que cuida de las fincas, de la ermita y que ayuda en la realización de las fiestas. Tenemos, por otra parte, un restaurante que gestiona el chez Pablo Bermejo, que es otra de las fuentes de ingresos que tenemos para mantener todo esto, aparte de las cuotas de los cofrades y los donativos”.

La Virgen de Chilla despierta mucha devoción más allá de Candeleda ¿no?

“Hay varias comarcas donde se la tiene mucha devoción, tanto en el norte de Cáceres como en la zona de Talavera, en Calzada de Oropesa, Mejorada, Segurilla, etc. Es una virgen de devoción multicomarcal”.

¿Qué diferencia hay entre la Fiesta y La Vela?

“La Vela es el segundo día de fiesta y se diferencia del día de la Fiesta en que se nombran nuevos caballeros, nuevos cofrades. El resto es igual. Entran cofrades nuevos dos veces al año: en mayo, en la fiesta de Los Caballero, y en La Vela. Este año en La Vela entrar cuatro nuevos caballeros. Para ser cofrade lo único que se requiere es tener más de 16 años. Gran parte de los cofrades no son Candeledanos”.

¿Quieres lanzar algún mensaje especial?

“Sí, de agradecimiento al Ayuntamiento de Candeleda que tanto colabora con nosotros en la organización. También acordamos de los devotos de fuera de Candeleda que vienen andando, incluso la noche anterior”.

Podéis ver la entrevista completa en este vídeo:

La Virgen y la ermita

La ermita comenzó a construirse en el siglo XIV tras la aparición de la Virgen María a un cabrerillo de Candeleda llamado Finardo. La Virgen le encomendó la tarea de pedir a los vecinos del pueblo que le erigieran un templo en el sitio en que se le había aparecido.

En 1742 se llevó a cabo la mayor obra arquitectónica realizada hasta esa fecha. Se construyó un nuevo camarín tallado, pintado y adornado con espejos. Se dotó a la ermita de la parte de sillería actual, se levantaron contrafuertes para garantizar la solvencia de su estructura y se añadió una torre con campanario y linterna. Varios siglos después, entre los años 2010 y 2011, se procedió a su reparación y consolidación.

Lo más sobresaliente de la ermita es el retablo construido por el pintor y escultor toledano Ángel Lucio Ludeña Organero en los años 1889 y 1891. También es de destacar el conjunto escultórico tallado entre 1892 y 1894 por el mismo artista, en el que se encuentra representada la Virgen acompañada por Finardo, una cabra y un perro. En sus paredes pueden contemplarse cuatro cuadros pintados también por él citado artista.

Os dejamos un álbum de fotos de Chilla:

Deja un comentario