Iglesia de Santiago en Losar de la Vera

Declarada Bien de Interés Cultural la iglesia de Santiago de Losar de la Vera

La Iglesia Parroquial de Santiago de Losar de la Vera ha sido declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado hoy el decreto de la declaración.

La iglesia de Losar de la Vera, de finales del siglo XV, fue construido sobre una estructura primigenia del siglo XIII y posteriormente se fue ampliando en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Posee un conjunto de valores histórico-culturales, elementos que justifican su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. Presenta una “gran unidad estilística” y es de los “pocos templos” que han conservado su estructura original sin cambios de importancia, excepto la torre reedificada en 1950, subraya la Junta.

Templo comarcal

Sus características generales lo identifican con el que se puede considerar “arquetipo de templo comarcal”, siendo, por su temprana realización, uno de los modelos que contribu contribuirían a la fijación de la uniformidad estilística que se aprecia en todos ellos, que cuenta con planta rectangular y ábside poligonal con estribos en sus ángulos, completando la planta diversas construcciones adosadas a sus muros.

Destaca especialmente la portada de los pies, de finales del siglo XV, como el ejemplo más sobresaliente de portada hispanoflamenca de la zona, de gran importancia por cuanto en ella puede apreciarse a la perfección la adaptación a este estilo arquitectónico en las zonas rurales. Por ello, constituye uno de los ejemplos más relevantes de este estilo artístico en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El interior del edificio presenta tres naves de las cuales la central es mucho más ancha y esbelta, y de esa misma anchura es la capilla mayor que presenta planta pentagonal y está levantada íntegramente con aparejo de sillería granítica. Destaca además la capilla del Santo Sepulcro con retablo barroco, la capilla bautismal y el coro.

Entre los bienes muebles asociados se encuentra una puerta de hornacina en la capilla mayor, varias imágenes en madera policromada, un lienzo de la Virgen que representa una extraordinaria pintura con influencias italianas de Leonardo y Rafael, así como diversas piezas de platería entre las que destaca una cruz procesional y un cáliz, ambos de 1540.

Deja un comentario