Satisfacción en el sector del pimentón: más producción, mejor precio y muy buena calidad

Este año, la producción de pimiento seco para pimentón, en la zona de la Denominación de Origen Protegida Pimentón de La Vera, se situará en torno a los 3.794.000 kg, eso supone un incremento de medio millón de kilos con respecto al año anterior. Para hacer balance de la campaña y conocer cómo será el Festival Sensaciones 2021 charlamos con Bonifacio Sánchez, secretario técnico de la DOP Pimentón de la Vera.

A finales de octubre termina la campaña de recolección del pimiento y la Denominación de Origen Protegida pone en marcha el ya tradicional Festival Sensaciones Pimentón de la Vera que durante el mes de noviembre llena de actividades diferentes localidades de la zona pimentonera.

Comencemos por la cosecha de este año ¿Qué expectativas tenéis?

Tenemos una campaña muy buena en calidad de producto. Se ha incrementado la producción porque hay un aumento de superficie cultivada. Hay un total de 1.220 hectáreas que se van a traducir en una producción total de en torno a 3.794.000 kg de pimiento seco. Un aumento en volumen de 500.000 kg con respecto a la cosecha anterior. La producción de este año va a satisfacer las expectativas del sector industrial, que está comercializando la totalidad de la producción”.

¿Por qué se ha producido este aumento de producción?

La industria ha tenido que animar a los agricultores a aumentar la producción y lo ha hecho a través de los precios. En términos generales son 40 céntimos superiores a los precios de 2020. Eso ha hecho que los agricultores vean, de alguna manera, compensados sus costes de producción ya que llevaba dos campañas quejándose, con razón, del aumento de los costes por diversas razones como la subida del salario mínimo, costes energéticos, etc. Finalmente, la industria ha aplicado una subida de 40 céntimos por kilo de pimiento seco”.

Aunque la denominación es Pimentón de la Vera, cabe recordar que la zona geográfica de producción abarca varias comarcas. ¿Cuál es el ámbito geográfico de la denominación?

Tradicionalmente, el nombre Pimentón de la Vera está asociado a una forma de hacer y cultivar los pimientos en la Comarca de La Vera. Efectivamente, a lo largo del tiempo, y con el aumento de la superficie en regadío del Tiétar y el Alagón, se fueron colonizando otras zonas. Hay que recordar que todos los regadíos del Valle del Alagón fueron iniciados por agricultores procedentes de la Comarca de la Vera, los cuales pusieron cultivos que ya sabían hacer, cómo el pimiento y el tabaco. El ámbito geográfico, a día de hoy, de la Denominación de Origen Protegida Pimentón de la Vera abarca 50 tarminos municipales de las comarcas de la Vera, Campo Arañuelo, Valle del Alagón y Valle del Ambroz. Podemos decir que el ámbito geográfico es todo el norte de la provincia de Cáceres con la conexión de la ciudad de Plasencia que une los Valles del Río Tiétar con el Alagón”.

Bonifacio Sánchez, secretario técnico de la DOP Pimentón de la Vera

La cosecha de 2021 es la número 31 desde que se instauró la Denominación de Origen Protegida ¿Por qué fue necesario crear esta DOP para el Pimentón de la Vera?

Cristóbal Colón, cuando vuelve a la península de su segundo viaje al nuevo mundo, entrega a los Reyes Católicos en el Monasterio de Guadalupe unas semilla de frutos de las Américas. Entre esas semillas se encontraba la del pimiento para pimentón. Hace 500 años la cultura y la agronomía estaba en los monasterios y las semillas del pimentón quedaron en manos de los monjes Jerónimos de Guadalupe que las repartieron entre los monasterios Jerónimos que en aquella época existían. 500 años después, el cultivo del pimiento para pimentón se produce en la comarca de la Vera, por el Monasterio Jerónimo de Yuste, en el monasterio de La Añora (Murcia), en Padrón (Galicia) y en San Millán de la Cogolla (Rioja). Hace 30 años, el sector agrario del pimiento de la Comarca de la Vera tenía dificultades por la escasa producción, comenzaron entonces las exportaciones de pimiento procedente de Marruecos. La industria, para satisfacer al mercado, optó por mezclar ese pimentón con el de aquí. Pero las empresas del sector cárnico notaron el deterioro del producto y de la calidad. Esto trajo como consecuencia que los productores y las empresas elaboradoras pidieran a la administración que se protegiera el producto con una denominación de origen. Afortunadamente ese fue el camino de trabajo y 30 años después tenemos totalmente asentada nuestra Denominación de Origen Protegida. Un cultivo que estaba en 300 hectáreas hoy está en 1.220 con una producción que rondan los 4 millones de kilos que, afortunadamente, se comercializan en su totalidad porque tiene demanda”.

Sensaciones 2021

Hablemos del Festival Sensaciones Pimentón de la Vera ¿Qué os impulsó hace cuatro años a poner en marcha esta iniciativa?

La DOP ha estado siempre trabajando de cara a los mercados exteriores para que la industria encontrara nuevos nichos de comercialización del producto. Ahora, los nuevos tiempos dicen que hay que vender el territorio, vender nuestro patrimonio cultural y medioambiental, nuestra forma de cultivar y elaborar el pimenton. Entendimos conjuntamente con ALTUP (Alojamientos Turísticos de Plasencia) y ATURIVE (Asociacion de Turismo de La Vera) que era importante hacer un proyecto para que los turistas que nos visitan puedan conocer lo que tenemos y ponerlo a su disposición. Estamos hablando de cómo hacemos y cultivamos el pimiento, cómo nuestros restauradores, que son muy buenos, lo aplican a su cocina y cómo hacer disfrutar a los que nos visitan con todo nuestro patrimonio gastrónomo y cultural. Ese es el objetivo del Festival Sensaciones, una actividad multicultural de todo el año pero que en el mes de noviembre concentramos una serie de actividades que son recursos turisticos para las localidades de la DOP”.

La cuarta edición de Sensaciones se celebra del 13 al 28 de noviembre en diferentes localidades. ¿Qué novedades trae el programa 2021?

Como novedad tenemos la teatralización de un cuento del pimentón de la Vera. El Consejo Regulador nos propuso el año pasado hacer un cuento para que los más jóvenes conocieran la historia del pimentón. Lo cierto es que quedó un trabajo muy bien hecho y un grupo de teatro nos va a presentar ese producto en forma de teatro. Va dirigido a niños y jóvenes. Esta actividad se hará en Jaraíz y en Plasencia. También habrá tres exposiciones de fotografías, una que haremos en Villanueva, en la Casa Azul, otra en Jaraíz de la Vera, en el Museo del Pimentón, y otra que será en Plasencia, en un lugar por determinar. Serán exposiciones permanentes. Además de las actividades, quiero recordar que hay dos concursos abiertos, uno de fotografía y otro de relatos cortos”.

¿Qué valoración haces de estos 4 años del Festival?

“Los resultados del Festival se van viendo poco a poco. Lo que nos llega por parte de los restauradores es que efectivamente ese trabajo que se está haciendo les repercute a ellos. Finalmente, lo que pretendemos es que lo que ofrecemos sea consumido y de lugar a que nuevos turistas vengan a visitarnos porque han oído hablar de Sensaciones Pimentón de la Vera. Por lo que estamos viendo, nuestras actividades van calando poco a poco. Es un trabajo de tiempo, de continuidad”.

Deja un comentario