En la carretera de La Barquilla, en el término de Villanueva, se ubican los secaderos de Biostevera, la empresa que lidera la producción de estevia ecológica en Europa. La estevia es la alternativa sana al azúcar y la alternativa agrícola al tabaco.
Con motivo de la visita del secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, a las instalaciones de Biostevera, tuvimos la oportunidad de conocer y charlar con Juan Creus, el consejero delegado de esta empresa que actualmente cuenta cinco socios, ninguno extremeño pero todos viven en la zona.
“Somos de Madrid pero con la vocación adquirida de ayudar en Extremadura. Llevamos mucho tiempo aquí y la idea es precisamente ayudar todo lo que se pueda. Todos tenemos casa en La Vera y queremos integrar el entorno cultural y económico”.
Juan Creus es abogado, consultor y empresario. Hace ocho años le diagnosticaron diabetes y fue entonces cuando comenzó a gestar Biostevera:
“Descubrí que la estevia podía ser una solución a la diabetes y por otra parte vi que en la zona había un problema económico real con el tabaco y la poca visibilidad de futuro que tiene. Estamos convencidos de que las ayudas se van a reducir y la materia prima viene del tercer mundo más barata. En esta tierra tabaquera hay mucha capacidad instalada, mucha maquinaria perfectamente adecuada al uso alternativo de la stevia. Hay un clima magnífico para que se adapte esta planta del cono sur. Creo que pude ser una alternativa viable al tabaco”.

“Un primer objetivo es agrícola, el de es cultivar estevia a nivel ecológico. Segundo, promover la alimentación sana, en este caso la infusión de stevia como alternativa real a los problemas del azúcar y por último tener un encaje social con los agricultores. La estevia tiene una manejo agrícola que es primo hermano del tabaco, requiere los mismos cuidados y un proceso de secado similar”.
Actualmente la plantación de Biostevera abarca 41 hectáreas, 26 son propias y 15 de diferentes agricultores (de Barquilla, Tiétar, Aldeanueva, etc). Por cada hectárea se pueden conseguir unos 2.300 kilos de stevia. Sin embargo, los plantiles se hacen en Granada, un problema que necesitan solucionar:
“Necesitamos tener aquí los semilleros ya que actualmente se hacen en Granada. Estamos hablado con cooperativas de tabaco, que tengan sobrante de plataciones, para darlas de alta en ecológico y hacerlas semillar. Debemos ser autosuficientes. Actualmente plantamos 41 ha. pero nuestro propósito es doblar la superficie en el plazo de dos años. Los secaderos tienen capacidad de secado para 100 toneladas y de 200 toneladas para criba y posterior tratamiento de la hoja. La idea es instalar más secaderos para llegar a 200 toneladas de hoja seca. Este año hemos dado trabajo a 30 personas”.
En 2021 comenzarán la venta de Stevia Instant, un extracto soluble de estevia fruto de la investigación y colaboración con Biosearch Life, empresa de biotecnología con una planta en Talayuela.
“La producción de hoja seca se vende, por completo, en el mercado alemán de infusiones. Allí añaden la estevia a las bolsitas de infusión y se venden ya edulcoradas. El salto que queremos dar con Stevia Instant es al mercado de la alimentación. Es un producto para infusionar y dar las características esenciales de la planta a alimentos como el chocolate, la mermelada, el ketchup, el zumo o el tomate frito. Pero no es solo un sustitutivo del azúcar, la estevia tiene otra serie de componentes francamente buenos que aportan equilibrio bascular, es antibacteriana y antioxidante”.



La estevia, Stevia Rebaudiana Bertoni, debe su nombre al marino español Pedro Esteve, y a los botánicos italianos Rebaudio y Bertoni. La variedad genética es tremenda y hay plantaciones viejas y nuevas. La planta tiene una vida útil de cinco años, en invierno muere la parte aérea pero en primavera resurge de nuevo. La planta nueva se pone en primavera. Cuando ha crecido se siega, se seca en los diferentes tipos de secaderos, se separa la hoja del palo y se criba en diferentes tamaños.
Todo esto queda muy bien en un párrafo pero lo cierto es que cultivar estevia no es un proceso sencillo, sobre todo cuando no hay conocimiento previo:
“Hemos tenido que hacerlo todo, desde conocer la planta a diseñar a medida la maquinaria y los aparejos. Con todo este conocimiento adquirido, a base de mucho esfuerzo, hemos creado un libro reglado de lo que sería la franquicia del manejo agronómico de la estevia. Es muy importante resaltar que la estevia de Biostevera es el primer producto ecológico que constituye una alternativa real al azúcar en Europa. Es una oportunidad enorme porque es una necesidad”.