Icono del sitio 🗞️Noticias del Jerte, La Vera y Valle del Tiétar

Ayudas para la leña que se utiliza en el secado del pimiento para Pimentón de la Vera D.O.P

Ya está publicada en el DOE la orden que establece las bases reguladoras de una línea de ayudas destinadas a incentivar la utilización como biocombustible de la leña de quercíneas en el proceso de secado tradicional del pimiento para pimentón de Denominación de Origen Protegida “Pimentón de La Vera”.

Podrán ser beneficiarias de las ayudas de esta orden, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, las personas físicas, las titulares de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida, las comunidades de bienes y las personas jurídicas que realicen la actividad de secado del pimiento para pimentón a la manera tradicional, empleando leña de quercíneas, en secaderos identificados, explotados por las personas beneficiarias de las ayudas y situados en alguno de los municipios donde se ha llevado a cabo tradicionalmente.

La ayuda será del 50 % del resultado de aplicar a los kilos de producción de pimiento seco certificados por la entidad certificadora la relación de kilos de leña por cada kilogramo de pimiento seco y el valor medio del kilo de leña.

Estos últimos dos parámetros serán estimados mediante informe técnico del Servicio de Producción Agraria, con base en la tabla anual de precios publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, otras publicaciones similares de Administraciones Públicas u organismos técnicos cualificados, junto con informe motivado del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Pimentón de La Vera”.

Leña de quercíneas

En la tradicional transformación del pimentón que se realiza en la Comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, el aprovechamiento de la leña de quercíneas (roble, encina y alcornoque) para su secado forma parte del manejo sostenible de un ecosistema de un gran valor ecológico como es la dehesa.

Es importante señalar que la poda es esencial para el mantenimiento del buen estado sanitario del arbolado, teniendo significativa incidencia en la producción del fruto y en la preservación del ecosistema.

La Comarca de La Vera da nombre al pimentón con denominación de origen pero la zona geográfica tradicional abarca, además, municipios cercanos de comarcas limítrofes: Valle del Ambroz, Campo Arañuelo y Vegas del Alagón. El secado tradicional del pimentón, en el que se utiliza como combustible la leña de quercíneas, es realizado en la gran mayoría de los casos por la persona agricultora, lo que posibilita la dedicación de un importante número de jornales, siendo una de las principales bases económicas de estas comarcas.

Secado tradicional

El pimentón que se produce tradicionalmente en la Comarca de La Vera, que da nombre al producto, tiene unas características organolépticas propias reconocidas en toda España y en aquellos mercados a los que se exporta. Uno de los factores que influyen en estas cualidades es el secado tradicional con humo de encinas y/o robles de la comarca que le da nombre.

El microclima de esta comarca, con una pluviometría muy superior a la media de la Comunidad Autónoma de Extremadura, favorece el proceso de secado del pimiento con humo de leña para la obtención de este producto.

Sin embargo, esta transformación tradicional encarece el pimentón de manera considerable, al utilizar un combustible (leña de quercíneas) con un menor rendimiento que el empleado en el secado industrial, y que requiere de una gran cantidad de mano de obra, al ser un procedimiento lento y artesanal.

Desventaja competitiva

Este hecho supone una desventaja competitiva con respecto a los otros tipos de pimentón, en los que se utilizan otros combustibles con mayor rendimiento en el proceso de secado pero mucho más contaminantes, consiguiendo así reducir los costes de producción, de manera que se corre el riesgo de que, paulatinamente, se pueda ir sustituyendo la utilización de recursos naturales por otros insumos contaminantes.

Esta sustitución repercutiría negativamente en el manejo racional y sostenible de las dehesas de estas zonas, realizándose podas cada vez con menor frecuencia, lo que perjudicaría el mantenimiento de estos ecosistemas, dado que esta práctica cultural es fundamental para su sostenibilidad.

Salir de la versión móvil