Icono del sitio 🗞️Noticias del Jerte, La Vera y Valle del Tiétar

Proceso de paz, asistencia a migrantes o defensa de derechos humanos, así es la cooperación extremeña en Colombia

Gracias a una pequeña parte de los impuestos que pagan las extremeñas y extremeños, hay miles de personas que reciben ayuda humanitaria y de cooperación en numerosas partes del mundo, especialmente en Colombia, un país que aún sigue en conflicto armado y donde no se respetan los derechos humanos. Con las aportaciones de la cooperación extremeña, las migrantes venezolanas reciben asistencia en las fronteras, los defensores de derechos humanos tienen protección y numerosas familias pueden, por fin, tener justicia reparadora por sus muertos y desaparecidos.

Un reportaje de Soraya Paniagua, confundadora de A la Vera de Gredos y participante del programa Mandela

El pasado 29 de abril, un grupo de 14 personas pusimos rumbo a Colombia para conocer, de primera mano, los proyectos de cooperación internacional en los que colabora Extremadura. El viaje era la segunda fase del programa de formación Mándela, una iniciativa de la Agencia de Cooperación de Extremadura (AEXCID) para involucrar a mayores de 57 años en tareas de cooperación.

Durante nueve días recorrimos una abultada agenda de historias humanitarias y de defensa de los derechos humanos. Un camino, de Bogotá a Cartagena de Indias, lleno de agradecimientos por enviar una pequeña parte de nuestros impuestos a ayudar a los más débiles y desfavorecidos. En algunas paradas del viaje, estuvimos acompañados por el director de la AEXCID, Ángel Calle, el coordinador de la Asistencia Técnica, Cesar Marcianes y la gerente, Encarna Rodríguez. Los tres mantuvieron reuniones estratégicas y firmaron acuerdos importantes para el futuro de la cooperación extremeña.

Antes de describir cada una de las iniciativas que conocimos, es interesante pararnos un ratito a enmarcar, globalmente, el cuadro de la cooperación extremeña, de esta forma se entenderán mejor algunas iniciativas.

El marco de la cooperación extremeña en Colombia

Lo primero es aclarar que en España la cooperación está descentralizada. Es decir, hay una agencia de cooperación nacional y otras tantas de carácter autonómico. Colombia es el lugar donde Extremadura tiene la estrategia de cooperación más definida. En 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. En 2017 se decidió que Colombia sería país preferente en materia de cooperación.

Uno de los grandes logros del acuerdo de paz fue situar a las víctimas del conflicto en el centro de las conversaciones. Todos estuvieron de acuerdo en respetar sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Para dar respuesta a esta hoja de ruta se crearon tres instituciones: la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El conjunto de estas tres instituciones se denomina “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” y es precisamente aquí dónde encontramos el foco fundamental de la cooperación extremeña, junto con la vasca y la catalana.

Hay que tener en cuenta que el acuerdo de paz solo se firmó con el grupo guerrillero más importante, las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo). En buena parte de los territorios continúan actuando otros grupos guerrilleros, además de paramilitares y narcotraficantes. El conflicto sigue muy vivo y sigue habiendo asesinatos y desapariciones. Los derechos de los líderes defensores de derechos humanos son vulnerados continuamente.

Por otra parte encontramos a los migrantes venezolanos que huyen de la miseria del país y a los retornados colombianos que, en su día, migraron a Venezuela debido al conflicto armado. Esta problemática es también parte importante de las ayudas de Extremadura.

Brigadas Internacionales de Paz, PBI

El primer proyecto que conocimos fue Brigadas Internacionales de Paz (PBI por sus siglas en inglés). Nos desplazamos hasta la casa comunitaria de PBI en Bogotá donde nos esperaban Shirin Hess, Patrick Ammerman y el palentino Roberto Montoya. También estaba Yanette Bautista, responsable de la Fundación Nydia Érika Bautista, la primera organización colombiana en luchar por el esclarecimiento de las desapariciones forzadas. Yanette nos contó la historia de la desaparición de su hermana Nydia Erika, de la labor actual de la Fundación y de las amenazas que siguen recibiendo. La Fundacion Nydia Erika Bautista tuvo un papel protagonista en las conversaciones de paz. Durante las más de cuatro horas que estuvimos en la casa, también conocimos, al detalle, el gran trabajo que realizan los brigadistas de PBI, cuya labor es, básicamente, la de acompañar a personas amenazadas de muerte por defender los derechos humanos.

Os dejamos el vídeo resumen de la visita:

….

Ayuda en Acción y la cooperación extremeña en Cúcuta

El segundo proyecto que conocimos tenía como prioridad a las mujeres migrantes venezolanas y había sido desarrollado por Ayuda en Acción en la ciudad fronteriza de Cúcuta, capital del departamento Norte Santander. Orlando Ortiz y Angie Colmenares nos contaron cómo gracias a la cooperación extremeña los caminantes de Venezuela recibían un kit de alimentos, de higiene, servicios sanitarios, un espacio de protección para niños, atención psicosocial así como información y ayuda con el PPT, el Permiso de Permanencia Temporal que ha puesto en marcha el gobierno colombiano para ayudar a los migrantes y en torno al cual hay total desconocimiento.

Os dejamos el vídeo resumen:

Jurisdicción Especial para la Paz

Llegamos a la que considero la visita institucional más interesante que hicimos en Bogotá, el encuentro con la magistrada Alexandra Sandoval en la sede de JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). Es el juzgado que investiga los crímenes cometidos durante el conflicto armado. Varios de los informes que nutren los casos más emblemáticos que desarrolla la JEP se han hecho con fondos de la AEXCID. Actualmente hay diez casos abiertos, uno de ellos es un macrocaso de violencias basadas en genero cometidas por los dos actores fundamentales, la guerrilla y la fuerza pública.

Os dejamos el vídeo resumen:

Agencia Española de Cooperación en Colombia

También nos recibió Vicente Ortega, coordinador en Colombia de la Agencia Española de Cooperación quien nos puso al día, con datos y cifras, del momento que vive el país y la realidad de la cooperación. Hay 32 ONGs españolas con presencia permanente en Colombia y es el segundo país, después de Marruecos, que más fondos y ayuda recibe, a nivel mundial, porque es un país profundamente desigual, porque está inmerso en un proceso de paz y porque la violencia continúa.

Os dejamos el vídeo resumen:

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Si hay un lugar repleto de emociones ese es el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la ciudad de Bogotá. Un antiguo cementerio donde se mantiene la memoria viva de los desaparecidos. Un lugar rodeado de nichos y una línea de tiempo, de más de cuarenta años, donde solo hay violencia. Andrea Mora, del equipo de pedagogía, fue la encargada de guiarnos.

Vídeo de la visita:

El programa de la última jornada en Bogotá nos llevó a conocer el trabajo de la Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas (UBPD) y los proyectos que desarrolla Oxfam en el departamento de Arauca con las aportaciones de la cooperación extremeña.

Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas, UBPD

En Colombia se cuantifican 104.000 personas desaparecidas hasta 2016. Nosotros pudimos profundizar en las búsquedas relacionadas con personas del colectivo LGTBI, que es donde la cooperación extremeña ha puesto el foco en su colaboración con UBPD. Tras el saludo inicial de la directora Luz Forero, pudimos conocer la metodología para encontrar pistas sobre personas LGBTI desaparecidas. Esta unidad, UBPD, es inédita en el mundo porque es una organización que depende del Estado, es extrajudicial y tiene carácter humanitario.

Os dejamos el vídeo resumen:

Oxfam y la cooperación extremeña en Arauca

En Oxfam, María Rodríguez fue la encargada de contarnos los dos proyectos de cooperación llevados a cabo con ayuda de la AEXCID. Ambos se realizaron en Arauca, un departamento golpeado por el conflicto armado y controlado por el Ejército de Liberación Nacional y las FARC. Un territorio abandonado por el Gobierno en la frontera con Venezuela y donde los migrantes están expuestos al reclutamiento por parte de grupos armados y las mujeres sufren violencia sexual. Las intervenciones fueron de ayuda a los migrantes con vocación de permanencia y se llevaron a cabo en los municipios de Saravena, Furtul y Tame entre 2020 y 2022. Se atendieron necesidades básicas con entrega de kits de higiene y para la prevención de la COVID, protección de mujeres a nivel intrafamiliar y formación en derechos.

Os dejamos el vídeo:

El 4 de mayo nos desplazamos a Cartagena de Indias, una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hay una ciudad bella y turística. Hay otra ciudad degradada, contaminada y violenta. Estuvimos en ambas, en una paseamos, en la otra simplemente miramos porque no era seguro caminar.

Caribe Afirmativo

Nuestra primera visita en Cartagena fue al centro de formación de la cooperación española. Uno de los cuatro centros que España mantiene en América Latina. Allí nació la organización de defensa de los derechos de las personas LGBTI, Caribe Afirmativo, un socio clave para la cooperación extremeña en Colombia y una entidad de gran relevancia en el país ya que pudieron participar en las conversaciones de paz de La Habana. Allí, su director, Wilson Castañeda, nos contó una historia casi de realismo mágico, la historia de Caribe Afirmativo.

Os dejamos el vídeo completo:

Miguel González, director del centro de formación de España en Cartagena

También tuvimos oportunidad de conocer al director del centro de formación de España en Cartagena de Indias, Miguel González Gullón. Está ubicado en el claustro de Santo Domingo y cuenta con 7.700 m2 de espacios destinados a impartir formación y a actividades culturales.

Os dejamos el vídeo:

Este viaje de aprendizaje en cooperación culminó con una larga visita a la casa de la asociación Funsarep (Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción), donde ONU Mujeres despliega una valiosa labor de cooperación, y a la Ciénaga de la Virgen, una ciudad de chabolas, alrededor de un lago contaminado, donde viven más de 300.000 personas.

ONU Mujeres, Funsarep y las lideresas comunitarias

En la casa de Funsarep, Carolina Tejada, lideresa de ONU Mujer para la violencia contra las mujeres, nos puso al día sobre la realidad de las mujeres en Colombia, nos enseñó la casa comunitaria, un lugar seguro donde las mujeres aprenden y se empoderan, nos contó sobre las actuaciones de la ONU en el territorio y finalmente nos habló del futuro proyecto de la cooperación extremeña en Valledupal, un modelo de trabajo con mujeres colombianas y provenientes de Venezuela consistente en profesión, empoderamiento y medios de vida, todo con la colaboración de una asociación local.

Así nos lo contó Carolina:

A la visita se unieron numerosas lideresas comunitarias que quisieron compartir con nosotras sus vivencias y aprendizajes, sobre todo mujeres migrantes venezolanas y retornadas colombianas. Asistimos, también, a un rito convertido en metodología de trabajo, el “sancocho del empoderamiento de las mujeres”.

Aquí os dejamos el vídeo:

Cerramos esta travesía inolvidable con el vídeo de la visita a la Ciénaga de la Virgen, un asentamiento donde viven más de 300.000 personas en condiciones infrahumanas. Un lugar donde malviven los colectivos más vulnerables y dónde solo pueden actuar los líderes y lideresas comunales. A pesar de ser el humedal más grande de la ciudad y tener una biodiversidad estratégica, la laguna está totalmente contaminada. Visitamos varios kilómetros de la Ciénaga pero no nos dejaron bajarnos del autobús por razones de seguridad. Funsarep trabaja con grupos vecinales para conseguir la limpieza de la laguna y una vida mejor para los habitantes.

Nota: Un agradecimiento muy especial a Castillo Navarro, coordinadora del programa Mandela en la Aupex, y a Miguel Gallardo, fundador de la empresa Volevento, por su talante amigable, su fantástica gestión y coordinación del viaje. Igualmente, a todos los compañeros de Mandela, grandes personas y profesionales.

Salir de la versión móvil