Entrevista al losareño Jorge Torés, fundador de Campodrones: “El mundo dron de agricultura está explotando”
SorayaPaniagua
El losareño Jorge Torés es el fundador de Campodrones, una de las empresas de referencia en Extremadura en el ámbito de los drones para su uso en agricultura, un sector que está experimentando un gran auge. Coincidimos con él en Agroexpo 2023 y tuvimos la oportunidad de profundizar en los beneficios de esta tecnología, para los agricultores, así como la inversión inicial o la vida útil.
En Agroexpo, la Feria Internacional de Agricultura, que se celebra anualmente en Don Benito, Jorge Torés realizó varias demostraciones prácticas del uso de drones y recibió la visita del presidente de la Junta, Guillermo F. Vara quien mostró un gran interés por estas soluciones.
Jorge Torés es fotoperiodista y llegó al mundo de los drones por la necesidad de realizar fotos aéreas. Tras varios años experimentando, fundó Campodrones en Navalmoral en 2020, en plena pandemia. Actualmente, compagina su labor de fotógrafo con su actividad empresarial.
“Me fui interesando poco a poco al mundo de los drones porque mis clientes me pedían fotos novedosas, hechas con drones. Un día fui a echar una mano a un familiar para hacer un tratamiento en su plantación de tabaco, fue hace unos cinco años. Usábamos mangueras, a lo largo de 200 metros, para rociar. Entonces nos pusimos a pensar en una solución aérea. Elegimos un dron pequeño y comenzamos a hacer pruebas. Le pusimos una botella con agujeros y vimos que las hélices empujaban el agua hacia abajo. Comencé, entonces, a formarme, a buscar asesoramiento, y de repente me vi metido en drones grandes, de 16 o 25 litros para poder hacer 50, 60 o 70 hectáreas en una jornada de trabajo. Fundé la empresa en plena pandemia. Recuerdo ir al notario yo solo por la calle. A día de hoy tenemos marca propia aprobada por AESA y comercializamos otras marcas. Confiamos mucho en el producto que tenemos”.
¿Qué ofrece Campodrones?
“Vendemos nuestros drones, los que ensamblamos nosotros mismos, y vendemos otras marcas. También hacemos los trabajos de campo, reparaciones, asesoramos, etc. Pero quiero incidir en la formación. Tenemos que hacer mucha formación. Si el agricultor tiene formación le será mucho más sencillo utilizar esta tecnología. Parece complicado pero no lo es. En dos o tres días pueden estar preparados para volar y trabajar con un dron. A nivel reglamentario, el agricultor debe disponer de varios títulos (A1 , A2, A3), montar una operadora y tener el título de Piloto aplicador de producto fitosanitario. También damos las acreditaciones AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea ) para el uso legal de este tipo de naves. Nosotros lo facilitamos todo. Además, nuestros clientes entran a formar parte de una red de colaboradores. Por ejemplo, si sale un trabajo en Huelva, ese trabajo lo hará el colaborador de Huelva”.
¿Qué tareas agrícolas puede hacer un dron?
“Tratamientos, abonos ecológicos, fitosanitarios, herbicidas… todo tipo de productos. También lleva un depósito de sólidos con una turba para esparcir semillas. Puede sembrar arroz, repoblar tras un incendio, dar de comer a animales… En el tabaco están encantados y en el arroz no quieren saber nada que no sean drones. Hay otro tipo de drones más ligeros y avanzados que llevan cámaras y pueden hacen fotografías multiespectrales. Dan los índices vegetativos de los cultivos y del terreno. También tenemos ese tipo de drones y ofrecemos esos servicios”.
¿Qué beneficios se obtiene con el uso de un dron?
“Por ejemplo, en los días de lluvia no se pude utilizar el tractor, se hunde en la tierra. Un dron es aéreo y puede entrar perfectamente. En tiempos de sequía, el dron no pisa, no compacta la tierra, y permite que el riego sea homogéneo. No rompe hojas, ni plantas. Tiene una precisión de más menos un centímetro. Mucha gente nos llama por el ahorro de costes. Ten en cuenta que un empresario de agricultura tiene que contar con un tractor, una o dos persona de mano de obra, una cuba y una cantidad de insumos de 600 o 700 litros por hectárea. Con un dron una persona sola puede hacer 60 o 70 hectárea con 12 o 13 litros. El dron es aéreo, tiene depósitos de líquidos y sólidos y puede hace tratamientos, abonar o sembrar. Hasta para secar nos lo han pedido. También se puede trabajar de noche porque llevan GPS y RTK (Real Time Kinematic)”.
Inversión inicial
¿Cómo es el dron de tipo medio para su uso en agricultura?
“Sería un dron de unos 16 litros de depósito (de caldo, así lo llamamos). Los hay más grandes, pero AESA solo nos permite navegar con drones que pesen menos de 25 kilos al despegue. Con este dron hacemos una hectárea en menos de siete minutos. En una hora se pueden hacer entre 8 y 10 hectáreas. Puede volar durante 12 o 15 minutos. Funcionan con baterías y cuando vamos al campo hay que llevar un generador para ir cargando baterías. Se necesitan ocho o diez baterías. En una hora te haces ocho hectáreas”.
¿Qué inversión tendría que hacer un agricultor para comenzar a usar un dron?
“Es importante dejar claro que un dron no es la competencia de un tractor, es un apero más. Para comenzar a usar un dron en una explotación la inversión va de los 16 a los 20 mil euros, incluidas las certificaciones, baterías y las formaciones personalizadas. No es una suma muy elevada”.
¿Cuánto es la vida útil de un dron?
“La vida útil está por definirse todavía. Tenemos un dron de cuatro años que ha pasado de cinco mil hectáreas y ahí está”.
¿Qué retos afronta este sector de los drones en su uso agrícola?
“Tenemos un problema de normativa. Afortunadamente hace unos años la normativa europea absorbió la española, que era muy obsoleta. La europea nos dio más libertad a la hora de hacer tratamientos. Hace unos años éramos piratas. Aun así, hay algunos temas que habría que subsanar. Yo puedo pedir un permiso a la AESA en dos minutos porque tengo certificado digital pero muchos agricultores no saben acceder a estos trámites. Eso hay que agilizarlo”.
¿Qué no se puede hacer con un dron?
“No se pueden usar productos que no estén dados de alta en el Ministerio de Agricultura en aéreo. Sobre todo son productos fitosanitarios y herbicidas”.
Recientemente han entrado tres socios en Campodrones ¿Qué va a suponer para la empresa?
“Vamos a intentar expandirnos más rápido ya que contamos con mayor apoyo económico. El mundo dron de agricultura está explotando. Ya todo el mundo sabe de lo que es capaz un dron de agricultura. Saben que pueden salvar muchas cosechas cuando no se puede acceder con tractores, con maquina pesada”.
¿Tenéis mucha competencia?
“No, aún no, pero llegará. Va a ser un explosión. Habrá drones por todas partes y se quedarán los más fuertes”.