TEJIENDO LA CALLE, UN LIBRO CORAL QUE RECOGE NUEVE AÑOS DE PARASOLES EN VALVERDE

El 12 de agosto se presentó en Valverde de la Vera el libro “Tejiendo la calle” de la arquitecta local Marina Fernández, una obra coral que sintetiza el gran proyecto de colaboración ciudadana que desde hace nueve años viste con parasoles de colores las calles del pueblo. Una iniciativa que se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos para el municipio.

Marina ¿Por qué un libro?

En realidad es una herramienta de trabajo, así lo consideramos. Lo hemos editado con Rua Ediciones, una editorial independiente especializada en arquitectura y espacios que habitamos. Creo que a través del libro conseguimos recoger la experiencia que hemos llevado a cabo estos años. Es una aproximación personal, mía en este caso que cuenta con fotos analógicas, en blanco y negro, del contexto, elaboradas por Manuel Vicente Fernández que lleva muchos años documentando la zona y fotografías a color de Asier Rua que es el editor. Es una obra coral porque reúne el trabajo de diferentes personas. Tiene muchos testimonios, opiniones y comentarios de personas vinculadas a la iniciativa”.

En 2021 se cumplen nueve años de Tejiendo la calle ¿Qué valoración haces?

“Es muy importante porque representa la realización consecutiva de un proyecto que comenzó de manera experimental y mantenerlo en tiempo es muy ilusionante y un orgullo para las personas que lo sacan adelante. Cada año hemos tratado de mejorar las piezas que realizamos. Las tejedoras ya tiene más habilidad con el ganchillo y las diferentes técnicas. Procuramos incluir nuevas instalaciones en diferentes partes del pueblo. Tratamos de que cada edición tenga una singularidad especial”.

¿Qué singularidad hay de este año?

“Este año ha vuelto ser complicado. No hemos podido tener los talleres de encuentro que solíamos hacer en el espacio público del pueblo. Sin embargo muchas mujeres han seguido tejiendo en sus casa. La novedad son las nuevas incoporaciones. Hay piezas de gran formato, hay una instalación que han realizado los niños y niñas del campamento municipal. Se han sumados más piezas de los parasoles picaos, una tipología con la que intentamos rescatar el picado tradicional de la zona”.

Para ti ¿Cuál es el aspecto fundamental de esta iniciativa?

Es un proyecto con muchas capas y se hace gracias a la implicación de muchas personas. Para mi el aspecto fundamental es valorar el trabajo realizado por muchas mujeres y que se ha hecho de manera tradicional. Significa que los trabajos que se hacen en los entornos domésticos y que no son visibles, a través de esta iniciativa salen a las calles y entran a formar parte de la esfera pública.

Tejiendo la calle es un proyecto reconocido internacionalmente ¿Cómo impacta en la Comarca de La Vera?

“Fue muy importante para el proyecto un reconocimiento que tuvo al principio por parte del instituto Goethe y el Instituto Cervantes. Lo acogieron dentro de una plataforma de proyectos de colaboración ciudadana y pudimos mostrarlo en Berlín. A partir de ese momento se abrió la puerta para que pudiéramos mostrar el proyecto en muchos espacios diferentes. También hemos recibido el Premio de Diseño y Participación Ciudadana de la Bienal Iberoamericana de diseño. Gracias a este premio el proyecto estuvo itinerando más de un año por Iberoamérica. Hemos tenido la oportunidad de mostrar en diferentes partes del mundo este trabajo que hacemos en el bello pueblo de Valverde y la Comarca en general. Son Reconocimientos que nos motivan a seguir trabajando”.

Comentar que también se está realizando un documental audiovisual que estará terminado para el 10 aniversario del proyecto que será en 2022.

Deja un comentario